COMPAÑEROS DE CAMPSARED



"Podeis decir lo que pensais de vuestros encargados, de los objetivos, de la venta activa, de los cursos, de Sumando valores, seguridad, promotores del cambio, sindicatos, y todo lo que querais. Hubo en tiempos un blog de un compañero en donde mucha gente dejó sus comentarios, hoy no existe y como alternativa nace CAMPSARED BLOG, para reunir a todos los que somos COMPAÑEROS DE CAMPSARED"

Este blog, como indica en la cabecera, originariamente fue creado por un compañero llamado EXPENDEDOR-VENDEDOR el 20 de noviembre de 2008 pero problemas técnicos le impidieron actualizarlo, lo que dio pie a la creación de esta segunda etapa renovada que es la que se abre a continuación.
Como aquel, mantiene la idea de tener una plataforma de comunicación, de reivindicación y sobre todo un medio de expresión para todos los trabajadores de CAMPSARED y de REPSOL, y a la que quedan invitados cualquiera de los trabajadores de EESS sean cuales sean sus marcas.

Bienvenidos todos a este foro de diálogo e información.

Recordar que si visitais esta página por primera vez, para conocer el contenido completo de este blog desde su nacimiento, deberíais comenzar por el antiguo blog pinchando en este enlace:

'www.campsaredsprint.blogspot.com'





6 de abril de 2015

HISTORIA DE UN PARAGUAS


El parecido razonable de hoy, es más bien la historia de una imagen prestada. 
Y digo prestada, por la evidencia del parecido. 
Cuando se traspasa el umbral de la inspiración llega el momento de la copia.
Y desde luego no criticaré desde aquí al príncipe del high-tech o arquitectura moderna
Sir Norman Foster, copiando o simplemente amparándose en el cobijo de la casualidad, 
creó una de las imágenes más atractivas de nuestras anodinas carreteras, 
las "pirámides" invertidas que hoy son la marca de Repsol.

Algunos creen que el principio de esta historia puede arrancar en el año 1937, 
cuando el por aquel entonces jovencísimo arquitecto Arne Jacobsen
impregnado por el aire del racionalismo de la época, sorprendía al mundo 
con el diseño de su gasolinera Skovshoved en Copenhage (Dinamarca).


Sigue existiendo no os creais, aunque ya con surtidores modernos,
y hace tiempo que dejó de pertenecer a Texaco.


Alguien más en el otro extremo del mundo tuvo la idea de utilizar paraguas para la construcción de edificios, así Herbert Johnson quiso dar a su empresa un nuevo aire 
 en 1935 contrató a un tal Frank Lloyd Wright para dotar crear ese nuevo espacio  que revolucionaría la arquitectura acostumbrada a lo rectilineo.
Eso dio lugar a la construcción en Racine (Wisconsin, EEUU) 
del edificio Johnson Wax (1936-39) 


Tratándose de un juego de similitudes, la historia  más bien podría tener su origen en tierras aztecas, cuando a mediados de los años cincuenta el arquitecto de origen español Felix Candela (ya nacionalizado mexicano) exploraba el maravilloso mundo de 
los paraguas estructurales, que tanta profusión utilizaría a lo largo de su carrera.

2-candela

Esta imagen vale más que mil palabras que yo pueda escribir:
Fábrica Celestino Fernández, Colonia Vallejo, México, 1955
Y las siguientes que os voy a contar,
esta insignia del parque industrial Great Southwest, en Dallas (1958). 
Tres paraguas de hypars de diferentes alturas. Recuerda a algo ¿verdad?


Pero aún hay más, pues Felix Candela 
con posterioridad, llegaría a un acuerdo 
con la petrolera Pemex en Mexico, 
para la aplicación de este sistema de techumbres en forma de paraguas en la construcción de diversas estaciones de la marca estableciendo otro punto de coincidencia con las actuales 
de Repsol. 

Y otras dos iguales para hoy del mismo arquitecto, ya os he dicho que se convirtió en un especializado «paragüero»



Y finalmente, la más famosa de este arquitecto se encuentra a la salida de Mexico DF con una espectacular marquesina de paraguas emblema de la marca.



¿Será el diseño del pabellón de México en la Expo de Shangai 2010
una inspiración sobre Felix Candela?


Paralelamente, el arquitecto argentino Amancio Williams, a principios del 50, 
elaboró tres proyectos de hospitales, 
en el distrito de Corrientes, en Buenos Aires (Argentina) 
que aunque al final no se llegaron a concretar si contaban con uno de los primeros diseños de sombrillas, una extrema modernidad para el momento, pues tenía en cuenta 
las condiciones propias de la región, considerando clima y territorio. 
Se trataba de enormes sombrillas, y un techo sombra que cubría a todo el hospital.
Fue una de sus obras más emotivas pensadas 
como un homenaje a su padre. 
Este monumento no llegó a realizarse y la idea se recicló para el pabellón Bunge y Born,
 construido en 1966 en Buenos Aires, Argentina, para la feria del Centenario del mismo año y no solo fue una estructura arquitectónica importante, 
fue la larga esperada materialización de los sueños de su creador. 


A pesar del deseo de Williams de conservar el Pabellón como un monumento a su padre, fué demolido poco después de su corta exhibición. En 1992, la ciudad de Vicente López en Argentina determinó la reconstruccion de las “sombrillas” en honor de su creador. 
Estas fueron levantadas en un sitio frente al Río de la Plata,
con el nombre de "Monumento de fin del milenio".

4-amancio-williams

Para acabar la historia de Williams, decir que a principio de 2013 finalizaron los trabajos de recuperación integral que se llevaron a cabo sobre unos edificios construidos a principios del siglo pasado, denominados Molino Franchino, 
solicitando a la familia la aplicación de las bóvedas cáscara invención de Amancio Williams.
Las 13 bóvedas cáscaras que forman parte de la Fábrica Cultural El Molino y que fueron encargadas al arquitecto Claudio Vekstein llaman la atención por su espectacularidad.

Dando un salto hasta los Estados Unidos, resulta curioso ver otro ejemplo 
de inspiración paragüera en el diseño de este hotel llamado The Warm Mineral Springs Motel 
de 1958, diseño de Victor Lundy en el Condado de Sarasota, Florida.
No, si está todo inventado.


Y la oficina del hotel

Volviendo a las estaciones 
de servicio estilo paraguas, 
esta de Diamond, condado de Macon en Georgia (EEUU) diseñada alrededor del año 1960 por el arquitecto Thomas Little 
también tiene su aquel.


También de entonces, 
pero en la A6, en Red Hill, Leicestershire (Inglaterra) puede encontrarse otro edificio recurrente, una gasolinera Esso futurista con diseño llamado "Pegsus" creada por Eliot Noyes inicialmente para Mobil a mediados de la década de los 60, 
y posiblemente inspirados en la gasolinera de Arne Jacobsen de 1936 
que os he mostrado arriba.


Fue diseñada para ser el distintivo fácilmente reconocible de la marca Mobil,
sin signos de distracción o postes, y fue utilizada en cerca de 20.000 estaciones de servicio
nuevas y reformadas de todo el mundo hasta la década de los 80. 
Los cambios en la propiedad significaron que con el tiempo muchas cambiaran de operador. 
Los seis pabellones circulares de la gasolinera de Leicester -ahora operados por Esso- se cree que son los últimos ejemplos que quedan en el Reino Unido. 
Esta es la imagen actual.


En España también hay varios ejemplos muy destacados de gasolineras
vanguardistas con marquesinas en forma de sombrilla, sin ir mas lejos, 
esta de Oliva (Valencia) llamada «El Rebollet», del arquitecto Juan de Haro Piñar 
inspirada, como no en Felix Candela,  y construida en el año 1962
asombró a propios y a extraños por su cuidado diseño, 
y por que pocos años después dispuso de personal íntegramente femenino 
lo que supuso una revolución.


Pero si queremos similitudes realmente sospechosas, 
en España hay otro precedente mucho más literal, la gasolinera que en 1964 
construyó el arquitecto canario Rubens Henriquez  en su ciudad natal, Los Llanos de Aridane, La Palma. 

Esta gasolinera, aunque se reformó en 2009 se respetó la estructura original y hoy en día es patrimonio protegido, 
de Canarias, y de la que podemos decir, sin duda alguna, 
que es la más parecida de todas
al diseño que hizo Foster para Repsol años después












En Ljubijana (Slovenia), otro lumbreras llamado Milan Mihelic construyó entre 1967 y 1968 otra estación de servicio precursora del sombrereo aunque mucho más rococó y espectacular


Hoy en día está restaurada y ha dejado de ser una gasolinera 

para convertirse en el elegante porche del edificio al que estaba adosada, 


Pero para nuevas conincidencias, en la Av. de Portugal de Gijón, año 1970, 
hubo un tal Manuel Marín 
que también clavó el diseño de las pirámides invertidas.  
Quién sabe si el señor Foster cuya mujer es gallega no pasó por la gasolinera de Mayfer más conocida como la gasolinera de los paraguas y se quedó con el diseño 
utilizando su vieja Polaroid 

Esta gasolinera 
propiedad de la empresa Mayfer 
era de imagen 
Campsa 
y por problemas económicos 
fue adquirida por Gesvaesa 
(Gestora Vasca de Estaciones de Servicio) 
y demolida en el año 2001 con permiso del ayuntamiento 
para construir otra más moderna con la imagen Repsol.  En su tiempo fue considerada una de las diecisiete obras del arte moderno de Asturias. 

A principio de los 90 los arquitectos Agustín y Luis Ferreira diseñan para Repsol 
una gasolinera diferente y por encargo, 
la estación de servicio Mirat en Salamanca proyecto que rechazó Repsol
ante la imposibilidad de decorar la marquesina de hormigón con los colores tradicionales.
No obstante, hoy en día, aunque privada pertenece a la marca.



Curiosamente, este ejemplo de edificio de gasolinera, será internacionalizado por Repsol 
y realizado por Norman Foster
años después de su realización por los hermanos Ferreira.

Y finalmente llegamos al diseño de nuestras estaciones. En 1997, Repsol decidió renovar la imagen de sus gasolineras, 
y tratar a través de ello de actualizar la imagen corporativa de la marca. 
Para ello, 
proyectó una serie de novedosas estaciones de servicio que encargó al arquitecto inglés Norman Foster, de cuya factoría surgió un interesante diseño para dichas estaciones de servicio. La base es una serie de elementos verticales rematados en unas pérgolas de estructura piramidal invertida, y de planta cuadrada, 
que se reparten a diferentes alturas cubriendo toda el área abierta de la estación. 

5-foster1

Las “palmeras” se decoran en los tres colores corporativos de Repsol, blanco, naranja y rojo, 
dejando por otra parte un gran espacio diáfano y muy luminoso 
(aunque probablemente no sea la fórmula más eficaz de guarecer de la lluvia) 
Repsol repartió por España unas 200 estaciones de las diseñadas por Foster a partir de 1997.


La primera fue presentada en Villaverde (Madrid), donde se realizó un prototipo 
de la obra acudiendo a su inaguración el presidente Alfonso Cortina junto a Foster.
El espectacular concepto arquitectónico aportado por Fosters & Partners  se unió al cambio de imagen gráfica creado por José Cruz Novillo pero continuó 
combinando los colores corporativos de la empresa (rojo, blanco y naranja) en las cubiertas y surtidores, con un edificio prefabricado en aluminio azul oscuro. 


El espíritu del proyecto era hacer de la marquesina una señal en sí misma. La marquesina se convierte, así en el nuevo símbolo de identificación de las gasolineras Repsol. 
Los surtidores también se modernizan y a menudo incorporan un sistema de pago por tarjeta y en metálico que da una idea de dotar de mayor comodidad y rapidez a la venta 
y de una clara voluntad de reducir personal. 
Un portavoz de la compañía admitió que la tendencia clara es hacia una mayor automatización.
El prototipo fue presentado con gran aparato luminotécnico en las afueras de Madrid, 
en una zona bien conocida por Foster,


El presidente de Repsol, Alfonso Cortina, anunció entonces que la compañía abriría otras tres estaciones con el nuevo formato: En la calle de Mateo Inurria (Madrid), en El Escorial (Madrid) y en el nudo de Collserola de Barcelona. Además, Repsol ganó con la creación ideada por Foster el concurso convocado por la Exposición Universal de Lisboa 
para construir una gasolinera dentro del recinto ferial para el año 1998.


 La trama consiste en toda una historia de inspiración, plagio y casualidad, que nos han conducido al final de esta narración. Espero que os haya gustado este trabajo que me 
ha llevado a un esfuerzo de varios días. Total, pa ná.



Por citar un último caso mas moderno, hace solo cuatro años 
el arquitecto Tomáš KalhousAtelier de Atelier SAD 
en la República Checa, diseñó y supervisó la realización de ČS GAS (2011), 
una estación de servicio ubicada en Matúškova, Eslovaquia. 
 Tres pilares sostienen el techo curvo de hormigón, y los pilares sirven además como vías de evacuación de aguas lluvias, y resguardan al automovilista en su camino al quiosco, una estructura de concreto recubierta en madera y terminaciones de metal.
¿Bonita eh?

Y de noche lo flipas

Y en el futuro se inventarán infinidades de variaciones de paraguas,
que veremos desde el ordenata de la residencia donde estemos ingresados.
Este artículo se ha basado en el rastreo de diversas páginas de internet dedicadas al tema, aplicándole mi impronta personal.  Base principal del artículo: http://www.stepienybarno.es/blog/2009/05/29/de-norman-foster-a-felix-candela-pasando-por-amancio-williams/#sthash.VwA6UmYL.dpuf
POR FAVOR, NO DEJES DE VOTAR ESTE ARTÍCULO A CONTINUACIÓN. GRACIAS

1 de abril de 2015

ABRIL 2015, Comentarios

Nuestra pasión es el cliente. Nuestro compromiso, que su experiencia en Repsol sea especial e inolvidable

Queremos llegar hasta el infinito y mas allá...
cualquier cosa menos bajar los precios

21 de marzo de 2015

GASOLINERAS SIN EMPLEADOS


Algunos puede que ya lo sepáis, otros quizás no. En principio, de una refinería sale un único tipo de gasolina y un único tipo de gasóleo, se llevan a los centros de almacenamiento y distribución, y allí se guardan en depósitos. Después en camiones cisterna se transportan a las estaciones de servicio. Ese transporte lo realiza una única empresa, CLH, que se encarga de la logística para estos menesteres, recoge los metros cúbicos necesarios en el origen, y llega al destino a tiempo para rellenar los depósitos del área de servicio.

El combustible que sale de las refinerías es un combustible que cumple unas normas de calidad, que pasa una serie de controles y que es exactamente igual para todos, ya vaya a una estación "pata negra" como a una low cost en el punto más perdido del país: es combustible certificado, controlado y con una calidad legal. Si queremos ser muy rigurosos deberíamos dejar claro que en verdad la composición exacta y las propiedades de una gasolina o de un gasóleo cambian ligeramente según el petróleo que se haya refinado (y de su procedencia), de la refinería en sí, de las características que se pretenden (según normativa) y de otros procesos químicos. Lo que sucede es que se cumplen las especificaciones que se marcan por normativa para cada una de las propiedades del carburante, dentro de una horquilla que deja un poco de holgura. ¿Qué pasa entonces?  ¿por qué encontramos diferentes carburantes en cada estación de servicio?  Pues resulta que cada marca desarrolla sus aditivos para mejorar las especificaciones y propiedades del carburante (sea gasolina, sea diésel). Y aquí está la diferencia entre unas y otras.

Una gasolina tal cual sale de la refinería, “en bruto”, sin aditivos, es la que tiene el precio más bajo, cumple con las especificaciones de la normativa y el coche va a funcionar con ella. Pero todo se puede mejorar. Cada cual añade aditivos o no, al combustible que llega a sus depósitos, y por tanto así varían los precios del producto final.

Cuando se carga un camión cisterna para una estación de servicio, se añaden los aditivos de su marca en la proporción oportuna.


Cada marca tiene sus aditivos

Los aditivos son productos químicos que añaden alguna característica al combustible. Cuando nos dan a elegir entre una gasolina “barata” y una gasolina “cara” (lo mismo para el gasóleo), la diferencia está en los aditivos que lleva la “cara”, que mejoran las prestaciones de la misma. Entre ellas estarían:
  • Mayor fluidez a temperaturas muy bajas, para que no cristalicen las parafinas de la gasolina tan fácilmente. Esto por ejemplo sirve para favorecer el arranque en frío.
  • Menor formación de espuma cuando se reposta, lo cual hace que se pueda llenar el depósito más rápidamente.
  • Mayor detergencia, para que no se acumulen en los elementos del motor, como las válvulas, inyectores y cámara restos de la combustión. El efecto es de limpieza del motor.
  • Mayor protección anticorrosión, para evitar que el acero se oxide.
  • Mayor número de octano (gasolina) o índice de cetano (diésel), además del que se obtiene por la propia formulación del carburante, se puede mejorar con ciertos aditivos. Estos índices en la práctica tienen que ver con que la combustión del carburante se produzca en el momento óptimo, lo cual redunda en una combustión completa y menor ruido.

Si una compañía incluye aditivos, el precio del combustible aumenta. Las gasolineras low cost venden combustible básico. Y si, es cierto que pasa todos los controles de calidad, que sale de las refinerías y que es totalmente recomendable para tu coche, lo único que no tiene son esos aditivos que ayudan a mantener limpio el sistema de tu motor, que hacen más eficiente ese carburante y... todo lo demás. No es que vayas a echar diésel corrupto, sencillamente es que no lleva aditivos.

En el pasado mes de enero, FITAG-UGT lanzó una serie de videos para denunciar los riesgos que entrañan las gasolineras desatendidas bajo el lema «Las estaciones de servicio desatendidas nos perjudican a todos». 

Este artículo tomado de la web de Fitag-Ugt nos muestra los detalles y preocupaciones del sindicato y del colectivo.

http://www.fitagugt.org/ Miércoles, 01 Octubre 2014 15:46
FITAG-UGT solicita a Industria que regule con urgencia la situación de las gasolineras desatendidas

Ante la enorme proliferación, reciente pero rápida de las estaciones de servicio desatendidas (sin personal) FITAG UGT expresa su preocupación, ya que entrañan un riesgo para la población, un perjuicio para el empleo, y una discriminación hacia usuarios discapacitados.

Por ello ha emprendido una campaña informativa para trabajadores y usuarios, y exige al Ministerio de Industria que regule legislativamente el funcionamiento de estas estaciones de servicio, fijando unos mínimos que garanticen la seguridad ciudadana, la preservación del medio ambiente y el trato igualitario a todos los usuarios que deseen utilizar cualquier medio de repostaje. 

Las instalaciones desatendidas son establecimientos de suministro de combustible al por menor, en el que no existe personal alguno que asista al consumidor que acude a repostar a la misma. FITAG UGT ha contabilizado hasta ahora 445 puntos de venta en régimen desatendido en el territorio español y estima que podrían ser ya alrededor de 600.  Nuestra preocupación ante este nuevo fenómeno es en primer lugar por el empleo. FITAG UGT calcula que ya se han perdido unos 2500 puestos de trabajo directos, porque estos puntos de venta prescinden por completo de personal laboral. A esto habría que añadirle los puestos de trabajo que se eliminarán en otras estaciones de servicio con el fin de reducir costes y competir con los nuevos establecimientos. Esta situación es especialmente alarmante dentro del contexto de crisis y con alta tasa de paro que hay en nuestro país. Con la pérdida de empleo añadida se pierde dinero para el consumo, y se traduce en un menor número de cotizaciones que repercute en los ingresos de las arcas públicas. Así, si el Estado cuenta con menos cotizaciones, contará con menos fondos para cubrir el desempleo y la formación profesional, teniendo que recaudar más impuestos de los cotizantes. 

Por otro lado, las estaciones de servicio desatendidas entrañan un grave riesgo para la ciudadanía. El uso imprudente o inadecuado de las instalaciones, en ocasiones por simple desconocimiento, podría provocar derrames, que contaminarían el terreno, podrían ocasionar caídas, o sería un factor de riesgo para generar un incendio de graves consecuencias. Repostar con el coche encendido, fumar en el recinto o simplemente la electricidad estática podrían ser desencadenantes de un incendio. El hecho de no contar con la presencia de un trabajador cualificado que informe al usuario, que le advierta de las precauciones que debe tomar o que sepa reaccionar ante una emergencia, es un problema de seguridad que se enquista en las estaciones de servicio.

Tampoco habría personal para comprobar que el combustible se transporta con seguridad en bidones homologados, por conductores acreditados para grandes cantidades de gasolina, para ofrecer hojas de reclamación, para supervisar el llenado de los surtidores, o para atender al usuario que quiera comprobar que el repostaje que se le cobra es correcto.

Las estaciones de servicio desatendidas discriminan a los usuarios discapacitados, que no pueden servirse el producto ellos mismos, ya que no están adaptadas. Tampoco podrían utilizar este servicio los usuarios que compren gasolina bonificada, ya que no pueden acreditar esta condición ante ninguna persona.


Por último, hay que recordar que la falta de personal en estas instalaciones pone en riesgo la seguridad ciudadana, ya que cualquier persona podría hacer uso sin control de productos altamente inflamables, para poder ser utilizado en la preparación de sabotajes, terrorismo o atentados.

Por todos estos motivos, FITAG UGT considera que las estaciones de servicio desatendidas son negativas en términos de empleo, de seguridad y de calidad en el servicio, y reclama al Ministerio que regule con una sola ley estatal esta actividad, protegiendo los derechos y la seguridad de los ciudadanos así como el empleo ya que las competencias en instalaciones de hidrocarburos están transferidas a las Comunidades Autónomas, y la normativa que las regulan varían de una Comunidad a otra, habiendo muchas que ni siquiera contemplan esta actividad comercial en su legislación.

 Video resumen de la rueda de prensa "Gasolineras desatendidas nos afectan a todas y a todos":


En este artículo de ABC  Madrid del día 27/01/2015 - 03.20h nos explican los detalles de esta campaña.


"El sindicato denuncia que las estaciones de servicio desatendidas «generan peligros de seguridad y salud, ofrecen menos servicios y destruyen empleo»

La Federación de Industria y Trabajadores Agrarios de UGT, dentro de la campaña promovida por las patronales y sindicatos del sector contra las estaciones de servicio desatendidas (las que no tienen empleados que atienden al público), ha lanzado una serie de vídeos virales con el objetivo «de difundir los peligros que entraña la falta de personal cualificado dentro de estas instalaciones».

En el primero de ellos, que dura 38 segundos, se ve cómo se produce un incendio mientras un joven echa combustible en su coche. En las imágenes, recogidas de una de las cámaras de la gasolinera, se observa que el joven huye del lugar sin sufrir heridas. El vídeo termina con tres lemas: estas estaciones de servicio generan «peligros de seguridad y salud», ofrecen «menos servicios» y «destruyen empleo».


El sindicato explica que el primero de los vídeos «se detiene en el peligro de incendio que existe al repostar, pues el combustible emana gases inflamables. En el caso de producirse un accidente todos los usuarios querríamos sentirnos protegidos por un trabajador cualificado que sepa reaccionar ante una emergencia». Los próximos vídeos, adelanta Fitag-UGT, se referirán a la atención al usuario, el potencial daño al medio ambiente, la prevención de riesgos de incendio, la pérdida de empleo, «y un sinfín de problemas a los que nos enfrentamos cuando el cliente no dispone de personas que velen por su seguridad en la estación de servicio».

Fitag-UGT afirma que ante la proliferación reciente pero rápida de las estaciones de servicios desatendidas, expresa su preocupación, ya que entrañan un riesgo para la población, un perjuicio para el empleo, y una discriminación hacia usuarios discapacitados».


Este sindicato exige al Ministerio de Industria que regule el funcionamiento de las estaciones de servicio desatendidas, fijando unos mínimos que garanticen la seguridad ciudadana, la preservación del medio ambiente y el trato igualitario a todos los usuarios que deseen utilizar cualquier medio de repostaje.

1er VIDEO


2º VIDEO


3er VIDEO


4º VIDEO

Hasta aquí los vídeos producidos por UGT dentro de su campaña «Las estaciones de servicio desatendidas nos perjudican a todos»

En la actualidad, sólo cuatro comunidades autónomas tienen prohibidas las gasolineras sin personal: 
Navarra, Andalucía, Castilla-La Mancha y Aragón. 
Esta última se unió a la lucha contra las gasolineras desatendidas el pasado enero. Otras comunidades, como Baleares y Asturias, 
ultiman la tramitación parlamentaria de esta regulación.


En cifras, el sector pierde una media aproximada de 18 millones de euros al año. «Desde 2011, el 70% de las gasolineras está perdiendo dinero, entre 40.000 y 60.000 euros», comenta el presidente de estaciones de servicio.

En Europa, convencionales y gasolineras sin personal llevan años coexistiendo. En España eran residuales y estaban en lugares turísticos hasta la llegada de la crisis, que las ha extendido a otras zonas. Su gran ventaja es el abaratamiento del precio, pero también la posibilidad de repostar las 24 horas del día. Entre las desventajas: la imposibilidad de reclamar, falta de seguridad, menor variedad de producto...
Desde diversas asociaciones denuncian que generan desempleo y que muchas no están preparadas para el acceso de personas con movilidad reducida.
Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2382289/0/gasolineras/low-cost/mas-baratas/#xtor=AD-15&xts=467263


Desde hace poco más de un año, 
su número se ha disparado en toda España. 
Con más de un millar ya operativas, las estaciones de servicio low cost representan el 10% de todas las gasolineras del país. 
Impulsada por una elevada rentabilidad, 
la cifra sigue creciendo de forma exponencial.

La normativa que las autoriza es estatal y fue aprobada por el Gobierno de Mariano Rajoy el pasado año 2013. El objetivo, según dijeron entonces, era fomentar la competencia en un sector en el que cree que deben bajar los precios.

El ejecutivo modificó la Ley de Hidrocarburos para permitir la instalación de estas estaciones low cost, sin personal, y también para la implantación de este tipo de instalaciones en los centros comerciales. Los empresarios del sector han acudido a las distintas comunidades para expresar su protesta ante lo que consideran falta de seguridad de estas nuevas instalaciones.

Afirman no estar en contra de la libre competencia, pero  “deben cumplir las normas de seguridad y consumo que nos exigen al resto de empresas del sector”. La Consejería de Economía, responsable de la materia, se mostró receptiva a las peticiones de los empresarios para que no se fume en estos establecimientos, y en algunas quejas sobre el trato a los consumidores.

Los problemas
Las irregularidades que han encontrado los empresarios del sector en las low cost, en resumen, son las siguientes:
  • En horario entre las 7 de la mañana y las 22 horas es obligatoria la devolución de dinero en las operaciones de cobro y en las estaciones sin personal no es posible. En la práctica se extiende un documento al cliente donde se le dice que puede hacer uso del dinero sobrante la próxima vez que se suministre combustible en la instalación.
  • Si la instalación carece de personal, no es posible impedir que los usuarios fumen o enciendan mecheros o realicen el suministro de combustible a vehículos con el motor en marcha o luces encendidas.
  • Si la instalación suministra más de tres productos debe ofrecer el servicio de aire y agua y si carece de personal no es posible la verificación de los aparatos medidores de presión y por lo tanto, en caso de error no hay posibilidad de dejar sin servicio dicho aparato a presión.
  • Al carecer de personal no es posible la realización de una inspección sobre la instalación. Además se produciría la paradoja de que para cumplir con lo establecido el personal de inspección tendría que avisar con antelación a la empresa con lo que se rompería una de las características más importante que es poder actuar con independencia y al margen de las empresas inspeccionadas.
  • Afirman que carecen de personal que pueda entregar los equipos de medida o dichos equipos y la documentación necesaria que acredite su fiabilidad, como sucede en el resto.
  • Si no hay ninguna persona no es posible garantizar lo establecido en la Ley para prevenir o suprimir discriminaciones y discapacidad.
Estaciones «low cost», el peligro que viene (Campsared Blog)
Es evidente que además de las causas oficiales, el mayor problema de este tipo de establecimientos es la reducción paulatina de personal y la sustitución de las plantillas por elementos mecánicos, algo que nos tiene que preocupar a todos. Por la cuenta que nos tiene, pásalo.

«Las estaciones de servicio desatendidas nos perjudican a todos»


POR FAVOR, NO DEJES DE VOTAR ESTE ARTÍCULO A CONTINUACIÓN. GRACIAS

3 de marzo de 2015

SUPERCOR STOP & GO EN GASOLINERAS

Repsol y El Corte Inglés negocian para abrir hasta cien Supercor Stop & Go en gasolineras

Eleconomista.es Rubén Esteller / Lorena López
8:22 - 24/04/2014
El acuerdo marco prevé reconvertir 37 Opencor y crecer en estaciones de servicio

Repsol y El Corte Inglés están negociando un acuerdo marco para prácticamente duplicar su nivel de cooperación. Ambas enseñas quieren aprovechar sus atributos de marca y están negociando una ampliación de su colaboración que supondrá disponer de hasta un centenar de tiendas Supercor Stop & Go en las estaciones de servicio de la petrolera, es decir, más del doble de las actuales 37 tiendas. 

Para ello, el plan que están preparando los equipos de marketing de ambas empresas incluye realizar un test de este tipo de tiendas, que comenzó hace ya casi un año en Madrid. La buena marcha de las pruebas ha hecho que la petrolra y los grandes almacenes hayan decidido comenzar a mudar la piel de sus 37 tiendas actuales para que, poco a poco, ya se vayan convirtiendo en Supercor Stop & Go.

Posteriormente, la red de Campsa también realizará un test con 10 tiendas nuevas y una cantidad similar en las gasolineras con enseña Repsol.                                                                

La intención de ambas compañías es que si la marcha de estas tiendas es positiva se podrá ir incrementando para poder aumentar los ingresos de la parte desligada de la venta de carburantes.
Repsol y El Corte Inglés además acaban de renovar un acuerdo de colaboración para los próximos tres años, que consistirá en ofrecer descuentos conjuntos del 4 por ciento para sus productos.
Con este acuerdo, ambas marcas -líderes en su segmento- quieren colaborar para ganar cuota de mercado.
Refuerzo de marca
Supercor Stop & Go, según explican ambas empresas, se presenta como un supermercado cómodo, cercano y a buenos precios en el que el cliente podrá realizar la compra de productos básicos tales como conservas, refrescos, congelados, así como soluciones rápidas de comida, como ensaladas o sándwiches.
En los establecimientos también será posible adquirir la prensa diaria, hielo o artículos de limpieza y de higiene y cuidado personal. Además, habrá una importante sección de vinos, licores y regalos.
La nueva enseña, además de la oferta del supermercado, dispone de un área de cafetería Boca2, donde los conductores podrán hacer un alto en el camino. Todos estos servicios estarán disponibles 24 horas al día.
Por otro lado, con este nuevo concepto de tienda, Repsol, que cuenta con una red de más de 3.600 estaciones de servicio en España, sigue siendo pionera en innovación y desarrollo de nuevos productos y servicios en sus estaciones, buscando siempre la adecuación de su oferta a las necesidades y preferencias de los clientes. Este acuerdo refuerza las buenas relaciones que mantienen ambas empresas desde hace años y que está patente en la campaña conjunta de descuentos de compras en los grandes almacenes y estaciones de servicio.
Para Repsol, el futuro de las estaciones de servicio pasa por ampliar el negocio del non-oil -tiendas, lavado y otros servicios extra, que aportan ya más de un tercio del margen de la red Repsol-.
La red de estaciones de servicio de Repsol mueve al año 9,5 millones de toneladas de combustible. También, 32 millones de kilos de mercancía destinados a sus tiendas, más de 3.000 en toda España.
Las estaciones de servicio de Repsol reciben diariamente más de un millón de clientes y este volumen de tránsito ha convertido a las tiendas de conveniencia en un negocio en sí mismo. La petrolera consigue así compensar la caída de las ventas de carburantes, que desde 2008 han descendido un 25 por ciento. Y es que las tiendas de conveniencia amplían la oferta, reducen el riesgo de dependencia de un solo producto, el carburante, y añade rentabilidad al punto de venta.
Fuente: http://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/5727293/04/14/Repsol-y-El-Corte-Ingles-negocian-para-abrir-hasta-cien-Supercor-Stop-Go-en-gasolineras.html#.Kku8JSsSSqeAVKi
POR FAVOR, NO DEJES DE VOTAR ESTE ARTÍCULO A CONTINUACIÓN. GRACIAS