COMPAÑEROS DE CAMPSARED



"Podeis decir lo que pensais de vuestros encargados, de los objetivos, de la venta activa, de los cursos, de Sumando valores, seguridad, promotores del cambio, sindicatos, y todo lo que querais. Hubo en tiempos un blog de un compañero en donde mucha gente dejó sus comentarios, hoy no existe y como alternativa nace CAMPSARED BLOG, para reunir a todos los que somos COMPAÑEROS DE CAMPSARED"

Este blog, como indica en la cabecera, originariamente fue creado por un compañero llamado EXPENDEDOR-VENDEDOR el 20 de noviembre de 2008 pero problemas técnicos le impidieron actualizarlo, lo que dio pie a la creación de esta segunda etapa renovada que es la que se abre a continuación.
Como aquel, mantiene la idea de tener una plataforma de comunicación, de reivindicación y sobre todo un medio de expresión para todos los trabajadores de CAMPSARED y de REPSOL, y a la que quedan invitados cualquiera de los trabajadores de EESS sean cuales sean sus marcas.

Bienvenidos todos a este foro de diálogo e información.

Recordar que si visitais esta página por primera vez, para conocer el contenido completo de este blog desde su nacimiento, deberíais comenzar por el antiguo blog pinchando en este enlace:

'www.campsaredsprint.blogspot.com'





8 de mayo de 2015

SOY O NO SOY (AUTOCLUB)

SOY / AUTOCLUB DE MUTUA MADRILEÑA



Solo los que llevan unos cuantos años a las espaldas en este mundo traidor en el que nada es verdad ni mentira, conocerán los orígenes de la tarjeta SOY de la Mutua Madrileña. Os voy a contar parte de la historia, y además varias cuestiones que manejándome entre compañeros veo que algunos desconocen.

ORIGEN

El 28 de noviembre de 2003 bajo el lema “El club del automovilista que se ocupa de todo para que tú no te preocupes de nada”, el presidente de Repsol YPF, Alfonso Cortina, y el de la correduría de seguros Aon Gil y Carvajal, Santiago Gil de Biedma, presentaron el Autoclub Repsol. La asociación, participada en un 60 por ciento por la petrolera y en un 40 por ciento por la consultora, nacía con el objetivo de convertirse en el club de referencia del conjunto de automovilistas en España.

El objetivo de la empresa era, “alcanzar a medio plazo los 700.000 socios" y convertirse en el principal club de automovilistas del país, desbancando así a las dos grandes compañías de este negocio, RACE y RACC.
A los encargados y a los expendedores, nos ofrecieron en seguida tras una reunión -de esas que surgen de la noche a la mañana- amplia información según la cual, en España, la tasa de afiliación a asociaciones de conductores apenas superaba el 5 por ciento del total de automovilistas, mientras que en Europa alcanzaba el 15 por ciento. Así pues, pusieron en manos de los trabajadores y trabajadoras -que diría un ugetista- de las gasolineras, la engorrosa labor de intentar atraer hacia la "fantástica" oferta de Autoclub Repsol a los más de 15 millones de automovilistas que por el momento no estaban inscritos con ninguna asistencia en carretera. Se trataba de hacer socios in situ, en el punto de venta, y sorprendentemente hicimos muchos, y eso que había que contarles la película, convencerles y cobrarles en el momento, ya fuera en efectivo o con tarjeta, la friolera de 95 euros, 69 si solo se adherían a la parte administrativa.

Como la cosa corría prisa, los que se adhirieran antes de aquel lejano 31 de diciembre de 2003 obtendrían dos meses adicionales, es decir, una cobertura de 14 meses. Fue la primera "venta activa" que recuerdo, por que, sobre todo al principio, la presión fue mayúscula para que cada estación captara a todos los clientes de la zona. Un suplicio.

Los propios empleados fuimos animados a asociarnos con un atractivo descuento (se nos quedaba el integral en 75 €), y se nos animaba a captar a los proveedores y a nuestros amigos para conseguir que el proyecto floreciese, ¡Nos ofrecían 3 € por cada contrato que hiciéramos!

Autoclub Repsol ofrecía a sus socios, desde el mismo momento del pago, una amplia gama de productos y servicios, tales como asistencia mecánica desde el kilómetro 0, asesoría y defensa jurídica, seguros, agencia de viajes y compra-venta y financiación de automóviles.

En aquel tiempo, poca gente tenía contratada asístencia en su seguro -algo impensable hoy día-, por eso fue la época dorada de los grueros. Llegamos a ser tan ladinos, que aprovechábamos cuando un cliente se quedaba tirado en la estación, para darle la charla y persuadirle de que le salía más a cuenta contratar la asistencía de Autoclub Repsol que soportar el sablazo de la grua de turno. Y los convencíamos.

Además de la asistencia en carretera, A.Repsol ofrecía una completa asistencia personal y sanitaria, que protegería completamente a todos los socios en sus desplazamientos. Por ejemplo, se comprometía a trasladar hasta su domicilio a todos aquellos abonados que, por cualquier motivo, sufrieran un percance en viajes por España y Europa. Ofrecían asistencia a todos los miembros de la familia aunque no fueran en ese viaje ¿?, asesoramiento telefónico sobre averías, y sobre el costo de facturas (te informaban de si te estaban cobrando mucho o poco en ese taller sospechoso), ¡unos linces, vamos!

Luego, añadían una serie de prestaciones extrañas, al menos a mi me lo parecían, pues tenían poco que ver con lo que es una asistencia en carretera, pero, marketing es marketing. Entre ellos el asesoramiento para la compra de automóviles, la financiación de prestamos, y la función de agencia de viajes con paquetes vacacionales y con rutas turísticas. ¡Un chollo!

Otro de los ganchos que se utilizaban era el de los descuentos,  se advertía en letras muy grandes un descuento de hasta el 5 por ciento en el repostaje de carburante de todos los abonados. En realidad, se trataba de un recurso publicitario, ya que, mediante su tarjeta Autoclub, se obtenía sólo un 3 % de rebaja en europuntos "que podían ser automáticamente canjeados" y el otro 2 % provenía de la utilización de la tarjeta Solred o la Visa Repsol en las estaciones de servicio Repsol, Campsa o Petronor.

También se aseguraba que los asegurados podrían seguir disfrutando de sus puntos Travel Club, cosa que ya en la misma presentación del producto, nos pareció una locura. ¡Pasar tres tarjetas seguidas! Si hubiéramos sabido la rutina de hoy en día hubiésemos dicho que era una bagatela.


LA MUTUA ENTRA EN ESCENA

En marzo de 2004, Mutua Madrileña entra en el capital de Autoclub adquiriendo el 29,5% de las acciones. Desde ese momento, Mutua comenzó a ofrecer los servicios de asistencia en carretera de Autoclub Repsol de forma gratuita a todos sus asegurados. En realidad yo siempre pensé que a Autoclub le había venido grande la aventura y necesitaba un socio solvente y con experiencia para desbancar a sus rivales, ya que su flota de vehículos distaba mucho de ser la más numerosa.

CAMBIO DE DUEÑO

El 28 de diciembre de 2006, aprovechando el día de los inocentes, en un movimiento estratégico de amplio calado, la Mutua Madrileña adquiere la totalidad de las acciones de Autoclub Repsol, el club de conductores puesto en marcha por Repsol por un importe que ronda los 30 millones de euros.

Hasta entonces, el Autoclub  era propiedad de Repsol, que tenía el 50,1 por ciento de las acciones, y de las empresas Aon Gil y Carvajal, que poseían el 20,4 por ciento, y la propia Mutua Madrileña, poseedora de otro 29,5 por ciento.

Sin embargo, en pleno proceso de expansión, la Mutua decide quedarse con todo el Autoclub, que, en adelante, se llamará Mutua Autoclub. Los clientes sumados de Mutua y Autoclub ascienden a dos millones, con lo que el nuevo club de conductores se convierte en el más numeroso de España, con 200 grúas con imagen propia y acuerdos con otras 2.000 empresas de rescate en carretera, lo que garantiza la cobertura en todo el territorio nacional. Dado que los asegurados con Mutua Madrileña ya eran (desde 2004), de forma gratuita, socios del Autoclub, ocurre que, en la práctica, no hay cambios para el usuario. Todos los afiliados a una y otra empresa mantienen sus derechos y no hay ninguna merma en el servicio.

El acuerdo de compra incluye también la cesión temporal a Mutua Madrileña del uso de la marca Autoclub Repsol, y el mantenimiento, por un plazo de cinco años (hasta el 1 de enero de 2012), de los descuentos y ventajas que disfrutan los titulares del Club en las más de 3.600 estaciones de servicio de Repsol, Campsa y Petronor.

En ese momento, Antonio Brufau, presidente de Repsol YPF señala que “una vez consolidados los objetivos comerciales y de rentabilidad que impulsaron la creación del Autoclub Repsol, esta venta asegura la continuidad del programa de fidelización de clientes para nuestra red de estaciones de servicio en España”. Una buena excusa para el anticipado final de una aventura dudosamente rentable.

La petrolera, en virtud del acuerdo, se hace también con el 100% del accionariado de la empresa Euro 24 S.L., una filial de Autoclub dedicada a la asistencia en carretera para camiones, que tras la operación pasará a formar parte de su núcleo estratégico de prestación de servicios a sus clientes en el ámbito del transporte profesional.


VENTAJAS E INCONVENIENTES

Una vez gestada la compra comienzan los primeros cambios. El primero por cuenta de Repsol que, desgraciadamente para los asociados, elimina la posibilidad de pasar dos tarjetas de puntos en los terminales de las gasolineras, de modo que tuvieron que elegir entre la Travel Club o la tarjeta de la Mutua. Aún llega gente que nos pregunta al encontrarse ante el dilema ¿Y cuál es mejor?

La otra vino por cuenta de la Mutua, que decidió que el 3 % promocional (que permitía un descuento anual de hasta 45 €) había tocado a su fin, y a partir de entonces solo obtendrían un paupérrimo 1 %, y un máximo anual de 25 €.

El resto ya es historia conocida, pero vamos a repasarla:

Presentando la Tarjeta SOY / Autoclub de Mutua Madrileña en las Estaciones de Servicio de Repsol, Campsa o Petronor se consigue acumular en la tarjeta el 1% del importe de la compra en Europuntos (osea, dinero) canjeables directamente por carburante, productos de tienda o lavados en las Estaciones de Servicio cuando le salga de las narices al cliente.

La Mutua ofrece descuentos en los repostajes, compras de tienda y lavados, es decir, en todo consumo que se haga en la estación de servicio. Los importes máximos que dan derecho a europuntos son 80 euros por operación, 160 euros al día, 600 euros al mes y 2.500 euros al año.

Y una vez más a recordar, que la obtención de puntos en las Estaciones de Servicio Repsol, Campsa y Petronor mediante la tarjeta SOY no es acumulable a otros programas de fidelización por sistema de puntos (Como Travel Club o Iberia Plus). Solo se puede pasar una de las tres.

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

¿Cómo funciona la tarjeta Soy?
Por cada compra de carburante, tienda y lavado, en las Estaciones de Servicio de las marcas citadas, mediante el pase de la tarjeta a través del terminal SOLRED instalado en las mismas, el Mutualista acumulará puntos, denominados “Europuntos” por un importe equivalente al porcentaje sobre el valor de compra que, en cada momento esté establecido, con carácter general por Autoclub Mutua y que será comunicado a los Mutualistas (actualmente 1% del valor de su compra).

¿Cuanto es el máximo anual que acumula la tarjeta Soy?
Veinticinco euros al año desde la fecha de renovación del seguro o la asistencia.


Yo he llegado a tener 40 €, ¿Por que ahora solo llego a 25?
Anteriormente el descuento era superior (3 %) y el máximo acumulable también (45 €). Hoy en día solo es un 1 % y un máximo de 25 €.

He llegado a X € y ya no suma más ¿que ha pasado?
Sólo se pueden acumular 25 € entre una renovación de póliza y otra. Aunque gastes algo no volverá a sumar hasta que se inicie un nuevo periodo.


Mi tarjeta está a cero y no suma nada ¿Por qué?
Puede ser por tres razones, por que ya no pertenezcas a la Mutua, por que lleves más de un año sin utilizar la tarjeta, o por que hayas alcanzado el tope de descuento anual y lo hayas gastado. Ante cualquier duda llamar al teléfono de la Mutua que figura en la parte posterior de la tarjeta.

¿Caducan los puntos de la Mutua?
En condiciones de uso normal, los europuntos caducarán a los cuatro años. Sin embargo, los europuntos acumulados caducarán al año de su obtención, en el caso de que durante dicho periodo anual no haya habido ningún movimiento en la cuenta de Europuntos, es decir si no se ha utilizado la tarjeta ya sea para acumular nuevos puntos o para gastar. 

Si ya no soy socio de la mútua, ¿cuando caduca lo acumulado?
Si la póliza que da derecho al uso de la tarjeta SOY Azul dejase de estar en vigor, el mutualista dispondrá de un plazo improrrogable de 2 meses para disfrutar sus Europuntos acumulados, y la tarjeta será desactivada.

¿Por qué me han desaparecido los europuntos de la tarjeta?
Puede ser por un desuso de la tarjeta de más de un año, o por que el mutualista tenga pactado que en la renovación, sea descontado el importe de los europuntos del importe del recibo.

Otras cuestiones en los teléfonos que aparecen al dorso de la tarjeta 902 555 550 y 91 557 83 22
.
POR FAVOR, NO DEJES DE VOTAR ESTE ARTÍCULO A CONTINUACIÓN. GRACIAS




1 de mayo de 2015

MAYO 2015, Comentarios

Da la sensación de que el tema de los incentivos solo es un arma arrojadiza en manos de los sindicatos. La piedra de la onda, el perdigonazo en el culo que se disparan para tratar de hacerse daño. Creo que nuestros representantes sindicales no se dan cuenta que manejan una parte de nuestro salario, un pellizco de ilusión por el que trabajar más a gusto. Esperemos que al final encuentren el equilibrio entre la aritmética empresarial y la justicia laboral. 
.

22 de abril de 2015

EL REMERO

Por cuenta de NOTECHES

“Cuentan los veteranos, que hace unos pocos años, se celebró una competición de remo entre dos equipos: uno compuesto por trabajadores de una conocida gran petrolera española (ejem, ejem...) y otro por sus colegas de una empresa japonesa del mismo sector.

Esta es la crónica de este episodio singular.

Apenas se da la salida, los japoneses salen zumbando, banzai, banzai, dale que te pego al remo, y cruzan la meta una hora antes que el equipo español.

De vuelta a casa, la Dirección se reúne en comité para analizar las causas de tan bochornosa actuación, llegando a la siguiente conclusión que difunde el secretario -una vez levantada acta- a todo el personal de la empresa a través del correo electrónico:
 “Se ha podido establecer que la victoria de los japoneses se debe a una simple argucia táctica: mientras que en su dotación había un jefe de equipo y diez remeros, en la nuestra había un remero y diez jefes de servicio. Para el próximo año se tomarán las medidas oportunas que reviertan este resultado”.
En el año 2007 se repite la carrera y nuevamente el equipo japonés comienza a distanciarse desde la primera palada. Los españoles, pese a sus camisetas Lotto, zapatillas Nike y remos de carbono hidratado (que han costado a la empresa un ojo de la cara), llegan esta vez con dos horas y media de retraso.

 Dirección convoca nueva reunión después de un sonado rapapolvo de Gerencia. Para estudiar lo acaecido encargan a un departamento creado al efecto, la investigación y al cabo de dos meses de pesquisas se establece que:
“El equipo japonés, con táctica obviamente conservadora, mantuvo su estructura tradicional de un jefe de equipo y diez remeros. Por el contrario, el equipo español, con las medidas renovadoras adoptadas después del fracaso del año pasado, optó por una estructura abierta, más dinámica y se compuso de un jefe de servicio, dos asesores de gerencia, cinco jefes de sección, tres representantes sindicales (que exigieron hallarse a bordo) y un remero. Por lo que el Comité de Dirección, tras minucioso análisis llega a la siguiente conclusión: El remero es un incompetente
A la luz de tan crucial informe, la empresa crea un departamento especialmente dedicado a preparar la siguiente regata. En el año 2008, como el lector puede suponer, el equipo japonés se escapa nada más producirse la salida. La trainera hispana, cuya composición había sido encargada ese año al departamento de Nuevas Tecnologías, llega con cuatro horas de retraso. A fin de evaluar los resultados, vuelve a reunirse el Comité de Dirección con los representantes de la alta gerencia en la cuarta planta, o planta noble, del edificio de Dirección. Se llegó a la siguiente conclusión, según consta en acta:
 “Este año, el equipo nipón, optó una vez más por una tripulación tradicional formada por un jefe de equipo y diez remeros. El español, tras una auditoría externa y el asesoramiento de los departamentos de Organización y de Informática y el informe de un grupo de consultores de Arthur Andersen, optó por una formación mucho mas vanguardista y operativa y se compuso de: un jefe de servicio, tres jefes de sección con plus de productividad, dos auditores de Arthur Andersen y cuatro vigilantes jurados de Prosegur con instrucciones concretas de no quitar ojo al único remero, al cual la empresa había amonestado y castigado quitándole todos los pluses e incentivos por el fracaso del año anterior. 

Tras varias jornadas maratonianas de reuniones al más alto nivel de Dirección con los diversos responsables de departamento y con el apoyo de un estudio de consultoría externo, se ha acordado que para la regata del próximo año el remero será expulsado de la plantilla de la empresa y sustituido por una contrata externa, ya que a partir de la vigésimo quinta milla marina se ha observado cierta dejadez en el remero de plantilla, una dejadez preocupante que se manifiesta en comentarios dichos entre dientes, entre remada y remada, del tipo: “Anda y que os den” o “El año que viene va a venir a remar vuestra puta madre” y una actitud que incluso roza el pasotismo en la línea de meta. 

 La historia continua...... allá por el año 2015. De nuevo el equipo japonés vuelve a ganar manteniendo la misma composición: un jefe de equipo y diez remeros. En el equipo español ya no saben que hacer para ganar con una composición de tres técnicos de operaciones y marketing de Disney planet; tres jefes de sección, dos "embajadores", un técnico en desarrollo Plan Cliente y un super remero anexionado para la ocasión.

Cómo veis nunca ganará el equipo español "porque hay más jefes que indios".


RESUMEN


Vista en power point

La conclusión del cuento es que, la burocracia, los costes organizativos y en muchos casos la falta de méritos y profesionalidad en el nombramiento de puestos directivos, son los que realmente lastran la competitividad de nuestras empresas. Sin embargo, las medidas que se toman son enfocadas casi siempre al recorte de los salarios, o de personal, abaratando el despido, aumentando la edad de jubilación o incrementando la jornada laboral, es decir, machacando al REMERO.

POR FAVOR, NO DEJES DE VOTAR ESTE ARTÍCULO A CONTINUACIÓN. GRACIAS

6 de abril de 2015

HISTORIA DE UN PARAGUAS


El parecido razonable de hoy, es más bien la historia de una imagen prestada. 
Y digo prestada, por la evidencia del parecido. 
Cuando se traspasa el umbral de la inspiración llega el momento de la copia.
Y desde luego no criticaré desde aquí al príncipe del high-tech o arquitectura moderna
Sir Norman Foster, copiando o simplemente amparándose en el cobijo de la casualidad, 
creó una de las imágenes más atractivas de nuestras anodinas carreteras, 
las "pirámides" invertidas que hoy son la marca de Repsol.

Algunos creen que el principio de esta historia puede arrancar en el año 1937, 
cuando el por aquel entonces jovencísimo arquitecto Arne Jacobsen
impregnado por el aire del racionalismo de la época, sorprendía al mundo 
con el diseño de su gasolinera Skovshoved en Copenhage (Dinamarca).


Sigue existiendo no os creais, aunque ya con surtidores modernos,
y hace tiempo que dejó de pertenecer a Texaco.


Alguien más en el otro extremo del mundo tuvo la idea de utilizar paraguas para la construcción de edificios, así Herbert Johnson quiso dar a su empresa un nuevo aire 
 en 1935 contrató a un tal Frank Lloyd Wright para dotar crear ese nuevo espacio  que revolucionaría la arquitectura acostumbrada a lo rectilineo.
Eso dio lugar a la construcción en Racine (Wisconsin, EEUU) 
del edificio Johnson Wax (1936-39) 


Tratándose de un juego de similitudes, la historia  más bien podría tener su origen en tierras aztecas, cuando a mediados de los años cincuenta el arquitecto de origen español Felix Candela (ya nacionalizado mexicano) exploraba el maravilloso mundo de 
los paraguas estructurales, que tanta profusión utilizaría a lo largo de su carrera.

2-candela

Esta imagen vale más que mil palabras que yo pueda escribir:
Fábrica Celestino Fernández, Colonia Vallejo, México, 1955
Y las siguientes que os voy a contar,
esta insignia del parque industrial Great Southwest, en Dallas (1958). 
Tres paraguas de hypars de diferentes alturas. Recuerda a algo ¿verdad?


Pero aún hay más, pues Felix Candela 
con posterioridad, llegaría a un acuerdo 
con la petrolera Pemex en Mexico, 
para la aplicación de este sistema de techumbres en forma de paraguas en la construcción de diversas estaciones de la marca estableciendo otro punto de coincidencia con las actuales 
de Repsol. 

Y otras dos iguales para hoy del mismo arquitecto, ya os he dicho que se convirtió en un especializado «paragüero»



Y finalmente, la más famosa de este arquitecto se encuentra a la salida de Mexico DF con una espectacular marquesina de paraguas emblema de la marca.



¿Será el diseño del pabellón de México en la Expo de Shangai 2010
una inspiración sobre Felix Candela?


Paralelamente, el arquitecto argentino Amancio Williams, a principios del 50, 
elaboró tres proyectos de hospitales, 
en el distrito de Corrientes, en Buenos Aires (Argentina) 
que aunque al final no se llegaron a concretar si contaban con uno de los primeros diseños de sombrillas, una extrema modernidad para el momento, pues tenía en cuenta 
las condiciones propias de la región, considerando clima y territorio. 
Se trataba de enormes sombrillas, y un techo sombra que cubría a todo el hospital.
Fue una de sus obras más emotivas pensadas 
como un homenaje a su padre. 
Este monumento no llegó a realizarse y la idea se recicló para el pabellón Bunge y Born,
 construido en 1966 en Buenos Aires, Argentina, para la feria del Centenario del mismo año y no solo fue una estructura arquitectónica importante, 
fue la larga esperada materialización de los sueños de su creador. 


A pesar del deseo de Williams de conservar el Pabellón como un monumento a su padre, fué demolido poco después de su corta exhibición. En 1992, la ciudad de Vicente López en Argentina determinó la reconstruccion de las “sombrillas” en honor de su creador. 
Estas fueron levantadas en un sitio frente al Río de la Plata,
con el nombre de "Monumento de fin del milenio".

4-amancio-williams

Para acabar la historia de Williams, decir que a principio de 2013 finalizaron los trabajos de recuperación integral que se llevaron a cabo sobre unos edificios construidos a principios del siglo pasado, denominados Molino Franchino, 
solicitando a la familia la aplicación de las bóvedas cáscara invención de Amancio Williams.
Las 13 bóvedas cáscaras que forman parte de la Fábrica Cultural El Molino y que fueron encargadas al arquitecto Claudio Vekstein llaman la atención por su espectacularidad.

Dando un salto hasta los Estados Unidos, resulta curioso ver otro ejemplo 
de inspiración paragüera en el diseño de este hotel llamado The Warm Mineral Springs Motel 
de 1958, diseño de Victor Lundy en el Condado de Sarasota, Florida.
No, si está todo inventado.


Y la oficina del hotel

Volviendo a las estaciones 
de servicio estilo paraguas, 
esta de Diamond, condado de Macon en Georgia (EEUU) diseñada alrededor del año 1960 por el arquitecto Thomas Little 
también tiene su aquel.


También de entonces, 
pero en la A6, en Red Hill, Leicestershire (Inglaterra) puede encontrarse otro edificio recurrente, una gasolinera Esso futurista con diseño llamado "Pegsus" creada por Eliot Noyes inicialmente para Mobil a mediados de la década de los 60, 
y posiblemente inspirados en la gasolinera de Arne Jacobsen de 1936 
que os he mostrado arriba.


Fue diseñada para ser el distintivo fácilmente reconocible de la marca Mobil,
sin signos de distracción o postes, y fue utilizada en cerca de 20.000 estaciones de servicio
nuevas y reformadas de todo el mundo hasta la década de los 80. 
Los cambios en la propiedad significaron que con el tiempo muchas cambiaran de operador. 
Los seis pabellones circulares de la gasolinera de Leicester -ahora operados por Esso- se cree que son los últimos ejemplos que quedan en el Reino Unido. 
Esta es la imagen actual.


En España también hay varios ejemplos muy destacados de gasolineras
vanguardistas con marquesinas en forma de sombrilla, sin ir mas lejos, 
esta de Oliva (Valencia) llamada «El Rebollet», del arquitecto Juan de Haro Piñar 
inspirada, como no en Felix Candela,  y construida en el año 1962
asombró a propios y a extraños por su cuidado diseño, 
y por que pocos años después dispuso de personal íntegramente femenino 
lo que supuso una revolución.


Pero si queremos similitudes realmente sospechosas, 
en España hay otro precedente mucho más literal, la gasolinera que en 1964 
construyó el arquitecto canario Rubens Henriquez  en su ciudad natal, Los Llanos de Aridane, La Palma. 

Esta gasolinera, aunque se reformó en 2009 se respetó la estructura original y hoy en día es patrimonio protegido, 
de Canarias, y de la que podemos decir, sin duda alguna, 
que es la más parecida de todas
al diseño que hizo Foster para Repsol años después












En Ljubijana (Slovenia), otro lumbreras llamado Milan Mihelic construyó entre 1967 y 1968 otra estación de servicio precursora del sombrereo aunque mucho más rococó y espectacular


Hoy en día está restaurada y ha dejado de ser una gasolinera 

para convertirse en el elegante porche del edificio al que estaba adosada, 


Pero para nuevas conincidencias, en la Av. de Portugal de Gijón, año 1970, 
hubo un tal Manuel Marín 
que también clavó el diseño de las pirámides invertidas.  
Quién sabe si el señor Foster cuya mujer es gallega no pasó por la gasolinera de Mayfer más conocida como la gasolinera de los paraguas y se quedó con el diseño 
utilizando su vieja Polaroid 

Esta gasolinera 
propiedad de la empresa Mayfer 
era de imagen 
Campsa 
y por problemas económicos 
fue adquirida por Gesvaesa 
(Gestora Vasca de Estaciones de Servicio) 
y demolida en el año 2001 con permiso del ayuntamiento 
para construir otra más moderna con la imagen Repsol.  En su tiempo fue considerada una de las diecisiete obras del arte moderno de Asturias. 

A principio de los 90 los arquitectos Agustín y Luis Ferreira diseñan para Repsol 
una gasolinera diferente y por encargo, 
la estación de servicio Mirat en Salamanca proyecto que rechazó Repsol
ante la imposibilidad de decorar la marquesina de hormigón con los colores tradicionales.
No obstante, hoy en día, aunque privada pertenece a la marca.



Curiosamente, este ejemplo de edificio de gasolinera, será internacionalizado por Repsol 
y realizado por Norman Foster
años después de su realización por los hermanos Ferreira.

Y finalmente llegamos al diseño de nuestras estaciones. En 1997, Repsol decidió renovar la imagen de sus gasolineras, 
y tratar a través de ello de actualizar la imagen corporativa de la marca. 
Para ello, 
proyectó una serie de novedosas estaciones de servicio que encargó al arquitecto inglés Norman Foster, de cuya factoría surgió un interesante diseño para dichas estaciones de servicio. La base es una serie de elementos verticales rematados en unas pérgolas de estructura piramidal invertida, y de planta cuadrada, 
que se reparten a diferentes alturas cubriendo toda el área abierta de la estación. 

5-foster1

Las “palmeras” se decoran en los tres colores corporativos de Repsol, blanco, naranja y rojo, 
dejando por otra parte un gran espacio diáfano y muy luminoso 
(aunque probablemente no sea la fórmula más eficaz de guarecer de la lluvia) 
Repsol repartió por España unas 200 estaciones de las diseñadas por Foster a partir de 1997.


La primera fue presentada en Villaverde (Madrid), donde se realizó un prototipo 
de la obra acudiendo a su inaguración el presidente Alfonso Cortina junto a Foster.
El espectacular concepto arquitectónico aportado por Fosters & Partners  se unió al cambio de imagen gráfica creado por José Cruz Novillo pero continuó 
combinando los colores corporativos de la empresa (rojo, blanco y naranja) en las cubiertas y surtidores, con un edificio prefabricado en aluminio azul oscuro. 


El espíritu del proyecto era hacer de la marquesina una señal en sí misma. La marquesina se convierte, así en el nuevo símbolo de identificación de las gasolineras Repsol. 
Los surtidores también se modernizan y a menudo incorporan un sistema de pago por tarjeta y en metálico que da una idea de dotar de mayor comodidad y rapidez a la venta 
y de una clara voluntad de reducir personal. 
Un portavoz de la compañía admitió que la tendencia clara es hacia una mayor automatización.
El prototipo fue presentado con gran aparato luminotécnico en las afueras de Madrid, 
en una zona bien conocida por Foster,


El presidente de Repsol, Alfonso Cortina, anunció entonces que la compañía abriría otras tres estaciones con el nuevo formato: En la calle de Mateo Inurria (Madrid), en El Escorial (Madrid) y en el nudo de Collserola de Barcelona. Además, Repsol ganó con la creación ideada por Foster el concurso convocado por la Exposición Universal de Lisboa 
para construir una gasolinera dentro del recinto ferial para el año 1998.


 La trama consiste en toda una historia de inspiración, plagio y casualidad, que nos han conducido al final de esta narración. Espero que os haya gustado este trabajo que me 
ha llevado a un esfuerzo de varios días. Total, pa ná.



Por citar un último caso mas moderno, hace solo cuatro años 
el arquitecto Tomáš KalhousAtelier de Atelier SAD 
en la República Checa, diseñó y supervisó la realización de ČS GAS (2011), 
una estación de servicio ubicada en Matúškova, Eslovaquia. 
 Tres pilares sostienen el techo curvo de hormigón, y los pilares sirven además como vías de evacuación de aguas lluvias, y resguardan al automovilista en su camino al quiosco, una estructura de concreto recubierta en madera y terminaciones de metal.
¿Bonita eh?

Y de noche lo flipas

Y en el futuro se inventarán infinidades de variaciones de paraguas,
que veremos desde el ordenata de la residencia donde estemos ingresados.
Este artículo se ha basado en el rastreo de diversas páginas de internet dedicadas al tema, aplicándole mi impronta personal.  Base principal del artículo: http://www.stepienybarno.es/blog/2009/05/29/de-norman-foster-a-felix-candela-pasando-por-amancio-williams/#sthash.VwA6UmYL.dpuf
POR FAVOR, NO DEJES DE VOTAR ESTE ARTÍCULO A CONTINUACIÓN. GRACIAS