COMPAÑEROS DE CAMPSARED



"Podeis decir lo que pensais de vuestros encargados, de los objetivos, de la venta activa, de los cursos, de Sumando valores, seguridad, promotores del cambio, sindicatos, y todo lo que querais. Hubo en tiempos un blog de un compañero en donde mucha gente dejó sus comentarios, hoy no existe y como alternativa nace CAMPSARED BLOG, para reunir a todos los que somos COMPAÑEROS DE CAMPSARED"

Este blog, como indica en la cabecera, originariamente fue creado por un compañero llamado EXPENDEDOR-VENDEDOR el 20 de noviembre de 2008 pero problemas técnicos le impidieron actualizarlo, lo que dio pie a la creación de esta segunda etapa renovada que es la que se abre a continuación.
Como aquel, mantiene la idea de tener una plataforma de comunicación, de reivindicación y sobre todo un medio de expresión para todos los trabajadores de CAMPSARED y de REPSOL, y a la que quedan invitados cualquiera de los trabajadores de EESS sean cuales sean sus marcas.

Bienvenidos todos a este foro de diálogo e información.

Recordar que si visitais esta página por primera vez, para conocer el contenido completo de este blog desde su nacimiento, deberíais comenzar por el antiguo blog pinchando en este enlace:

'www.campsaredsprint.blogspot.com'





9 de mayo de 2014

MANUAL DE MALAS PRÁCTICAS

Estos últimos días me sorprendieron varias noticias desagradables en el terreno laboral, todas referidas a compañeros que en distintas partes de España han sufrido despidos por causas cuanto menos dudosas. Siempre que ocurre esto me siento irremediablemente mal, como si alguien de mi familia o un amigo hubiesen sufrido esa desdicha. Siempre me reconcomen las razones que hayan podido llevar a ese final.

Todos recordamos el caso de los encargados de Cantabria en 2013, se dijo que hacían modificaciones y operaciones utilizando las diferencias en promociones, ofertas, etc., y que con ellas se vendían otros artículos de SP o artículos del 5K’s, y subir los ratios. La empresa abrió expediente disciplinario a los encargados, ocho expendedores estuvieron involucrados y pudieron ser despedidos cuando en realidad era una práctica auspiciada por sus encargados y -supuestamente- conocida por su jefe de zona.

Tal como afirmaba STR en una nota informativa del 18/08/13 refiriéndose al hecho "nadie parece reparar en el verdadero causante de la situación que ha dado lugar a estos despidos y que, si no se remedia, puede que no sean los últimos. Este tipo de comportamientos, o parecidos, a los que se ven abocados muchos trabajadores en muchas EE.SS., son consecuencia de la gestión de los puntos de venta que durante los últimos años está realizando la empresa, que está utilizando grandes dosis de presión y acoso sobre clientes y trabajadores, justificada a través de la venta activa y la consecución de los objetivos, para sacar adelante sus políticas de ventas."

Es auténticamente trágico que para superar determinados objetivos alguien se vea en la necesidad de recurrir a prácticas ilegales. Debemos concienciarnos de que los datos son los que son, que las estaciones han bajado todas y que nuestro único esfuerzo debe encaminarse a realizar nuestro trabajo con la máxima dignidad y honradez posibles, el resto queda en manos de los ingenieros de marketing y de la elección de los clientes.

Hace poco tuvimos noticia de nueve despidos en una estación de Andalucía; más de lo mismo, una lucha inútil de los trabajadores por tratar de maquillar las cifras de venta. Estamos saltándonos las reglas estúpidamente, jugándonos el puesto de trabajo por contentar a los de arriba. Todas las triquiñuelas que inventan los encargados, todas las prácticas o malas decisiones que deciden tomar los expendedores no pueden llevarnos más que a un trágico final.

Me decía hace poco un sindicalista de la empresa, que esto es el pan de cada día, diariamente compañeros de toda España son expedientados por mala praxis, aquí y allá por pequeñas y malditas tonterías pierden el puesto de trabajo personas que trabajan bien y que siempre han dado un 120 % en su trabajo. ¿Qué nos lleva a caer en semejante necedad? ¿El encargado? ¿El miedo? ¿El afán de destacar? ¿La codicia?

La última que me ha partido como un rayo ha sido la de un compañero del Facebook, uno de los más combativos, crítico desde siempre, participativo y lenguaraz. Su tránsito por Campsared no ha sido fácil, por que, además de la aptitud que tengas dependes de la suerte, de los compañeros con los que trabajes, del encargado que te toque, del jede de zona, o de la gasolinera en la que trabajes. Él había tenido mala suerte en general. Hay encargados que te amargan la vida, del mismo modo que hay expendedores que atormentan al encargado, pues bien, él se sintió maltratado desde hace tiempo por un encargado de los que no quieres que te toquen, de los que dan pocas explicaciones y carecen de mano izquierda, de los que piensan que el contorno de la estación es la demarcación de su cortijo. Sufrio traslados, amenazas e incertidumbre en su trabajo, no sé si eso es lo que ha desembocado en su final. El día 25 de abril se despedía en el Facebook:
"Desde el día de hoy he dejado de formar parte de la empresa peor gestionada por sus ejecutivos. Han sido ocho años, con sus momentos buenos (pocos) y sus momentos malos. Estos últimos años han sido un infierno para mi, sin dormir bien ninguna noche, malcomiendo y sufriendo la presión asfixiante por parte de la dirección que en ningún momento se han dado cuenta de la situación por la que pasa el país. Esta crisis esta hundiendo a la gente y la ejecutiva no ve mas allá de los números. ¡Señores, deben de darse cuenta de que los que sobran son ustedes, no los trabajadores de a pie!.
 Por el camino que van, a esta empresa la hunden, y entonces no les va a salvar ni Dios. Solo espero que recapaciten y cambien su manera de actuar, que se den cuenta de que si siguen echando al personal currante ¿de qué van a vivir ustedes?, se van a tener que poner a trabajar de verdad.
 En cuanto a mis ex compañeros,deciros que seguiré marujeando por aquí para saber cuando se firman el AM y el Pacto y podamos cobrar los tan ansiados atrasos, un saludo a todos y hasta siempre Campsared."
Desde que gestiono el blog he visto entrar y salir a mucha gente (un recuerdo especial para Revoltosina y Yo estresada), la mayoría por subarriendos, pero ahora es distinto, no se si es la política de "aflojar la plantilla" lo que está dando estos resultados, pero, actualmente solo oigo hablar de despidos disciplinarios, ya no son apercibimientos como antaño, ahora son traslados, suspensiones de empleo y sueldo, y despidos. La situación hace que salte una alarma roja en mi interior ¿Ha extremado los criterios sancionadores la empresa? ¿Actúa con más rigor que antes, o solo es una percepción imaginaria?

Por un lado tenemos los maquiavélicos inventos para tratar de vender más, trucos sucios que nos propone el encargado para que el jefe o jefa de zona pase la vista sobre las cifras sin rechinar los dientes y nos vea todos como trabajadores de provecho hacia los que no van a disparar las iras. Vano intento, pues nuestras ventas falsas de hoy van a ser la losa de mañana. Todo lo que no dependa de la habilidad personal va a suponer un lastre en nuestra conciencia y en nuestras estadísticas futuras ¿O pensais que no van a pedirnos superar las cifras en los meses siguientes? Si alguien utiliza artificios, está cavando su propia fosa, que al principio es poco profunda pero al final, es imposible salir de ella.

Luego están los que utilizan tretas para su propio beneficio o para sacar renta con la manipulación de productos o dinero, un juego peligroso para arriesgar nuestro trabajo. ¿Compensa vivir con la inquietud de que en cualquier momento un paso en falso, una cámara, o un visitante inesperado nos descubra y castigue? ¿Es tal la renta que merece la pena arriesgar nuestro futuro?

La empresa está estrechando el cerco, después de recortar todo lo que consideraron recortable, en los últimos tiempos se ha centrado en inspeccionar nuestra actuación en el trabajo castigando gravemente conductas que en otro tiempo solo hubiesen merecido un escarmiento sin consecuencias. Dispone de un equipo de "policías" en el departamento de auditorías, que en vez de mejorar los procedimientos informáticos, investigan cualquier conducta sospechosa en ventas, ratios u operaciones de caja. Algunos encargados claro está, prestan su ayuda inestimable, como siempre, para que la justicia que no quieren que caiga sobre ellos descargue sobre los demás. Son reflectantes, y por lo tanto prefieren una tormenta ajena que una propia. Entre ellos y el equipo de "gran hermano" que hace meses nos advirtieron que velan por nosotros, pueden arruinarnos la vida, así que hay que tener la consciencia de rechazar cualquier actividad dudosa y de advertir a nuestros compañeros de las consecuencias para todos. Corren tiempos difíciles para los trabajador@s en Campsared, evitemos realizar prácticas no autorizadas por la Empresa aunque te lo mande tu encargad@. No demos facilidades para que nos puedan despedir fácilmente y sin un duro.

Acciones ilegales con la Travel, con la Tarjeta Mas, pretender aumentar nuestra eficiencia, hurtar dinero, cualquier fraude de ley aunque lo que se pretenda sea aumentar las ventas, puede herirnos como un cuchillo de dos filos, hay que evitar enturbiar nuestro trabajo y nuestro esfuerzo con sombras de sospecha, que nadie piense que somos lo que nunca quisimos ser. Que nadie pueda acusarnos de deslealtad.

El tema es serio, STR el 24 de marzo de 2014 emitía una uno informativa con el siguiente texto: "Varios trabajadores han sido DESPEDIDOS, por realizar prácticas, actuaciones u operaciones en el TPV o en las ventas no permitidas o fraudulentas, como utilizar para uso propio –aunque fuesen para cuadrar diferencias o reducir mermas- la Repsol Más, la Travel; el anular o suspender ticket para acumular ratio de eficiencia; el vender productos a distinto precio; regalar productos para fidelizar cliente u otras que se hacen con toda la buena voluntad y que no están contempladas en los Procedimientos de la Compañía. Por todo ello, os recomendamos que no realiceis ninguna acción fuera de procedimiento, nada que ponga en peligro vuestro puesto de trabajo. Si en vuestra Estación se está haciendo algo que pueda ser motivo de sanción no se hace y comunicarlo a vuestro delegado."

También CCOO el 24 de abril de 2014 alertó a los trabajadores sobre estos asuntos: "La Sección sindical de CCOO quiere poner en vuestro conocimiento, el aumento significativo de pliegos de cargos y su correspondiente expediente disciplinario con sanción de despido. 
 Los motivos que se exponen en estos expedientes son coincidentes y son básicamente dos: 

 Supuestas malas prácticas en el uso de los medios de fidelización de pagos (mas, travel,..), beneficiándose el afectado de los puntos o el descuento en efectivo. 
 Supuestas irregularidades por parte del trabajador/a en el cumplimiento del procedimiento de venta de artículos de tienda y lavado, que la empresa entiende que el trabajador/a, las realiza de forma intencionada, con ánimo de lucro. 
 Todos estos expedientes se sustentan con un informe exhaustivo de las supuestas prácticas irregulares del departamento de auditoria, con soporte de grabación de imágenes en la mayoría de los casos. "

No es necesario que escudriñen para encontrar errores en nuestro trabajo, todos lo sabemos, unos son simples fallos humanos, olvidos, distracciones y otros intencionados o inocentes. ¿Sabeis que no se puede utilizar el móvil en horas de trabajo? Aquí pecamos todos. ¿Sabeis que por la ley anti-tabaco (Ley 28/2005, de 26 de diciembre) está prohibido fumar durante la jornada laboral? Ni en el aparcamiento, ni en el lavado ni en ningún sitio, los clientes es diferente, ya lo sé, no están trabajando.

¿Sabeis que el uso de las EPIs no solo es recomendable sino obligatorio, y que pueden sancionarnos por no hacer uso de los medios de seguridad? ¿Sabeis que repostar hablando con el móvil, o con la radio o luces puestas puede ser motivo de sanción para el expendedor ya que está tipificado en el art. 115 del código de circulación?


No se trata de acatar normas a rajatabla, pero si de saber diferenciar lo que es correcto de lo que no lo es. Utilizar la Travel o la Mas para beneficio propio está prohibido y además deja rastro. Unos pocos euros tal vez no merezcan un despido, pero es la vía que le facilitamos a la empresa para que pueda decidir si somos prescindibles.  A menudo confundimos nuestro trabajo con nuestro ámbito privado, en el que ponemos nuestras normas, las cambiamos, las hacemos flexibles. Aquí no, nosotros debemos ser conscientes de que cruzar la raya roja implica poner en peligro todo por lo que hemos luchado. La empresa no va a dar concesiones, con la lupa siempre sobre las cifras, solo buscan mejorar el resultado operativo y soltar lastre; el que se arriesgue y se ponga en el alero, puede caerse con todo el equipo al precipicio.

Sed prudentes, mientras no despunten las ventas no se envainarán los sables. Tal vez algunos, debieran, como los antiguos taxistas poner alguna foto de aquello que más quieren recordándoles la importancia de mantenerse dentro de las normas.

Suerte a todos, sobre todo a los que se fueron por su mala cabeza, o su mala suerte.

Dedicado a David Iniesta
.
POR FAVOR, NO DEJES DE VOTAR ESTE ARTÍCULO A CONTINUACIÓN. GRACIAS

1 de mayo de 2014

A LA CHITA CALLANDO

Resulta sorprendente que, en una época llamada "era de la información" haya tantas y tan variadas cuestiones que se deslizan casi en silencio, como culebreando, sin que apenas lleguen informaciones, como si trataran de sorprendernos y dejarnos sin capacidad de reacción. En nuestra empresa, este fenómeno se da con frecuencia, ocurren hechos o se producen cambios sin que los afectados sepan nada, como si los movimientos, inversiones, proyectos y maniobras se hicieran en secreto y a la chita callando.

Hace unas semanas despidieron de una tacada a nueve compañeros de una estación del Puerto de Santa María. No se oyeron ruidos de sables, solo el sonido seco de las cabezas cuando rodaron tras ser segadas por la dirección. Eso lo que despierta es inquietud. La falta de información levanta brumas que acaban calando en el cerebro, y nublan la razón.

¿Qué podemos pensar los demás cuando esto ocurre? Por un lado los trabajadores niegan la mayor: “Todo comenzó cuando la empresa de forma injustificada el 18 de febrero nos abrió a los ocho trabajadores [después nueve] un expediente disciplinario por un supuesto fraude económico pero en ninguno de los ocho casos es cierto, “Es totalmente injusto, nosotros no hemos robado nada, y se trata de una persecución contra los ocho trabajadores, siendo curioso que de una plantilla de 11 trabajadores despidan a ocho, y solo contraten en su lugar a una persona”, dejando entrever que el despido conjunto de estos portuenses ha sido un ERE encubierto e ilegal”.

Nunca hay estadísticas oficiales de la gente que despiden, nunca hay informaciones sindicales o de empresa, no hay motivos publicados, no hay razones manifiestas, todo son rumores, asuntos reservados que casi nunca llegan a la luz. Sabemos que a falta de información los chismorreos se convierten en noticia, de este modo, algunos compañeros sazonan los sucesos con lo que ellos creen que es una purga en toda regla: "Doy fe de que lo están haciendo en otras estaciones, pero no con tantos trabajadores, de uno en uno (David)"

Yo como el resto, también oigo cosas, me cuentan otras, observo a mi alrededor, y embargado por esa misma sensación, pienso que algunos despidos son dudosos, los traslados extremos, y que el celo de nuestros delegados discrimina sobre algunos individuos. Tal vez son solo fantasmas, pero nadie me quita el amargor de pensar que hay algo más allá de la simple disciplina laboral.

Decía uno de los afectados por el despido en Cádiz: "Hola a todos y todas, soy Jesús, el manifestante de las gafas q está en la gasolinera. Tengo q decir q no me gusta estar allí 10 horas silbando, tocando bocinas, hablando por el megáfono, (jamas insultando, ya q con el insulto se pierde toda razón) porque prefiero estar con mis niños y mi mujer. Uno de los valores q me enseño mi difunto padre fue el de no dejarme pisar por nadie, por muy grande q fuera, y menos si no tenia razón. No permitiré q me tachen de ladrón para despedirme de una empresa, a  la cual solo le he originado beneficios en estos 9,5 años. Me veía jubilado aquí, en esta gran empresa, en la que nunca salí de mi turno con nada q no fuera mio. Esta gran injusticia (“ere encubierto”) la siento mas por mis 2 niños q por mi, porque solo pensar que les pueda faltar algo me aterra. Respecto a lo del paro, q decir, en 17 años de vida laboral q llevo solo he cobrado el subsidio 42 días, es decir, creo q le he dado mas al estado de lo q él me va a darme a mi. [...]"



Llego a oír tantas cosas que se me ponen los pelos de punta al pensar que, tal vez uno o varios puedan ser inocentes y hayan podido ser atropellados por la apisonadora del poder. El silencio tiene estas cosas, excita la imaginación calenturienta.

Si se llega a firmar el tema de "la mochila" en el Pacto sindical, estaremos todos los antiguos -y más costosos- con la mosca detrás de la oreja, temerosos de que la cicatera calculadora empresarial quiera restar gastos en personal, que es la única partida pendiente donde siempre hay margen para rebanar. Aún no se ha firmado, y ya siento hace tiempo a mi alrededor y entre mis compañeros, cierta sensación de indefensión, como si estuviéramos a expensas de un francotirador, alguien que por casualidad o aprovechando algún descuido nos pudiera abatir como a un venado. Ya no es cuestión de hacer las cosas bien o mal, sino de que el destino no venga cruzado y nos desmonte.

Los sindicatos han perdido fuerza o gastan excesiva en enfrentarse, y ya no se les ve como a un escudo que te ampara, sino como al cura ante el que te confiesas antes de que te de la extremaunción.

Algo suena en el río, y si no es agua, es desaliento. Los trabajadores vemos que no prosperan las negociaciones, los atrasos son solo una leyenda, ruedan cabezas por aquí y por allá mientras los sindicatos no se definen como la fuerza que esperamos, guardan demasiado silencio, están al otro lado, "a sus cuestiones sindicales" mientras a esta parte del río cunde el desánimo.

La empresa hace sus cuentas y a la chita callando cuadra cifras. Los sindicatos juegan al pin pan pum sin dar las suyas, y mientras pasa el tiempo, se fue el otoño y el invierno y aquí seguimos, esperando, haciendo muescas en la pared del vestuario para ver si llegamos al siguiente quinquenio.

Necesitamos una buena noticia, un suceso que llegue con fanfarrias y tambores de fiesta, nos hace falta un zambombazo que mate esta inquietud siniestra, necesitamos un respirito de alegría.


LOBOS: ¿DELEGADO REGIONAL Y JEFES DE ZONA? ¿REUNIONES ESPECIALES?


POR FAVOR, NO DEJES DE VOTAR ESTE ARTÍCULO A CONTINUACIÓN. GRACIAS

MAYO 2014, Comentarios

Entramos en el mes luminoso, antesala del verano, y sin embargo se percibe sombrío, aún corre fresco el aire por las calles, y en la empresa hay nubarrones que entristecen aún más el idílico escenario. Dicen que la crisis se marcha pero aún tiene tiempo de lanzar crueles coletazos hacia algunos compañeros. Los atrasos suenan a leyenda urbana, algunos piensan que no los cobraremos, y otros ponen velas al santo para que lleguen pronto. Los sindicatos, si, los sindicatos se han enredado entre ellos mismos facilitando que esto ocurra. Hay un velo de escepticismo que los cubre.
En fin, seguimos los que estamos, que no es poco.


***Recordad que MAYO tiene más de 200 comentarios así que para ver del 201 en adelante teneis que pinchar en el enlace siguiente:

Leer comentarios del  1 al 200  --  del 201 al 400› 

17 de abril de 2014

REPSOL Y CEPSA SE SUMAN AL "LOW COST"

Este artículo lo he pillado por ahí, de los compañeros que abastecen el Facebook Trabajadores de Campsared, que trabajan a destajo para enriquecer la página, mientras aquí los más revoltosos de la clase se dan de tortas sin aportar apenas nada. El artículo adornado con algunas fotografías de la red, habla del inquietante mundo de las low cost, un "precipicio" que impresiona y aterra como posible destino de muchas de nuestras estaciones. Ya sabemos que cuando el río suena, -y últimamente lo hace mucho- es que agua lleva, y eso no es bueno para los trabajadores de las estaciones de servicio.

Repsol y Cepsa se suman al 'low cost'

  • Las dos mayores petroleras desarrollan sus nuevas marcas de gasolinas para competir con el fuerte crecimiento de las ventas en hipermercados y estaciones 'blancas''




.









El sector español de los carburantes se enfrenta a su reconversión total. En un contexto de incipiente recuperación económica y de los desplazamientos por carretera -13 millones en la presente Semana Santa-, cada vez son más los agentes que apuestan por los precios baratos para luchar contra las grandes firmas que dominan un 60% del mercado.

El objetivo es subirse a la ola de la recuperación y aliviar la caída del 26% de la demanda de gasolina y gasóleo acumulada desde el año 2007. De forma paralela a este descenso del consumo, el número de puntos de venta no ha parado de crecer en este periodo hasta situarse en 10.617 unidades en 2013, según las cifras de la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP).

Este incremento -del 12% desde el inicio de la crisis- ha venido impulsado por las estaciones blancas, que incluyen las independientes y las adjuntas a hipermercados, frente una reducción de la red de los grandes operadores. «El consumidor no es tonto y mira cada vez más el precio», explica Laurent Martín, portavoz del negocio de carburantes en España de los hipermercados E.Leclerc.

Las gasolineras de esta firma francesa registraron en 2013 un incremento del 10% en sus ventas, frente a la caída del consumo global. Así, estos agentes se han consolidado como un gran revulsivo de precios a la baja en aquellas zonas donde ya han instalado sus 12 gasolineras, que podrían llegar a la veintena en 2015, impulsadas por la nueva normativa que facilita la apertura de nuevos puntos de suministro. En Francia -el paradigma del modelo low cost- el mismo grupo dispone de más de 500 puntos de venta, explica Martín. La penetración de las grandes superficies en este segmento es ya un hecho con 308 puntos de distribución y una cuota de ventas del 20%entre consumidores no profesionales.

El nuevo tablero del sector está cambiando de tal forma que Repsol y Cepsa -las dos grandes petroleras que abanderan la mitad de las gasolineras en España- se han lanzado al low cost con las marcas Campsa Express y Red Ahorro, respectivamente. Esta nueva estrategia pretende «adaptarse» a las nuevas pautas de comportamiento del mercado y «atender a todos los segmentos de clientes», explican estas compañías.

La estrategia está todavía en una fase «incipiente» y «piloto», argumentan. Campsa Express ha abierto ya 19 gasolineras en España, una cifra que se incrementará de forma «muy selectiva» en el corto plazo, según fuentes del grupo presidido por Antonio Brufau. En el caso de Red Ahorro, el número de surtidores asciende a 13, según la estadística que maneja el Ministerio de Industria.

Las gasolineras low price tienen unas características comunes: son desatendidas; la forma de pago habitual son lectores de tarjeta de crédito instalados en el mismo surtidor; los carburantes son de gama básica y sin aditivos; y no disponen de tienda, aparcamiento ni servicio de lavado. Se trata sólo de repostar, aunque eso sí con descuentos de entre cinco y 10 céntimos por litro con respecto al precio de la marca matriz.

Estas dos petroleras advierten de que su estrategia low cost no «contaminará» de ninguna forma al servicio que ofrecen en sus estaciones tradicionales, de ahí la creación de dos marcas independientes. «El sector camina hacia un modelo dual en el que convivan grandes gasolineras y puntos de suministro básicos. Hay clientes para todo, y como empresa líder no podemos renunciar a ningún tipo de suministro sin renunciar al valor de nuestra marca», explican en Repsol.


En otro carril circulan los propietarios de estaciones de servicio abanderadas por las grandes petroleras, que gestionan su propia instalación pero que tienen el compromiso de comprar el carburante a un determinado operador mayorista a cambio de utilizar su marca. Este sector es el que más ha sufrido la crisis de las ventas, lo que a su vez ha motivado su propia reconversión.

Una de las medidas empleadas para contrarrestar la caída del consumo ha sido la reducción del coste laboral, «que en algunas estaciones supone un 60% del coste total del negocio», explica Víctor García Nebreda, secretario general de Aevecar. Esto ha provocado una fuerte reducción del número de estaciones de servicio abiertas en turno de noche, que hoy en día sólo son un tercio del parque de gasolineras de Cepsa y Repsol. «También se ha tenido que mover al personal de la pista a la tienda o al servicio de lavado, en un intento de salvar el empleo y mantener los servicios», añade.

Los gasolineros abanderados argumentan que sus márgenes brutos de venta minorista rondan los 7 céntimos por litro, de los que hay que descontar los costes del negocio (laborales, logísticos, financieros) e impuestos. Esta cantidad está lejos de los 16 céntimos por litro que atribuye la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia al sector, al que vincula con la escalada vertical del precio de estos productos en los últimos años y, especialmente, en fechas de muchos desplazamientos por carretera. Sin ir más lejos, el pasado viernes, en plena operación salida, el organismo denunció que los márgenes en España subieron un 8% en febrero, mientras que en el resto de la UE se mantenían.

Un litro de carburante cuesta hoy un 46% más que en el inicio de la crisis, si bien en el último año se ha abaratado. A pesar de esta última rebaja, España sigue manteniendo posiciones altas en los ranking europeos de precio antes de impuestos, una situación que el Gobierno vincula a los «márgenes» del sector y que las petroleras achacan a que la comparación con otros Estados «no es homogénea».

Uno de los puntos de divergencia en este sentido es la no inclusión de los descuentos en el precio que las estaciones remiten semanalmente a Bruselas para confeccionar la estadística comunitaria. Las petroleras alegan que los países comparables reportan datos con descuentos. En España, aseguran, un 30% de los litros vendidos incluyen rebajas directas o mediante tarjetas de fidelización, pero estos no se reportan a Bruselas. Todos los descuentos ofrecidos son comparables a través de la página web de Industria.

Esta fue una de las medidas incluidas en la Ley 11/2013, aprobada por el Gobierno en un intento de reforzar la competencia. Otras fueron un límite del 30% a las cuotas de mercado provinciales y otro temporal de un año en la duración de los contratos de abanderamiento. Además, la Ley desbloquea la paralización de las licencias de apertura en ciudades donde éstas habían quedado atrapadas en la burocracia municipal.

La petición de licencias para abrir puntos de suministro en polígonos industriales se ha disparado con la nueva normativa. «La revolución del low cost es imparable. Las petroleras van a tener que dejarse la piel para fidelizar a sus clientes», concluye un experto del sector.




Menos gasolineras pero más eléctricas

ALEMANIA

El 50% del precio total de la gasolina en Alemania corresponde al IVA y un 7% a impuestos especiales. El precio de litro crudo supone el 20,9% y el margen de beneficio el 21,1%. El mercado al por menor de carburantes en Alemania acometió a partir de 2001 una reducción de estaciones de servicio para eliminar la sobrecapacidad de la red y con la vista puesta en los nuevos tipos de energía que harán descender la demanda de este servicio. De los entonces 16.400 puntos de venta quedan hoy 14.500 y a largo plazo sólo podrán sobrevivir unas 12.000 gasolineras. Esta reducción ha ocasionado una mayor concentración del mercado, de forma que los consorcios Schell, BP, Conoco Philips, ExxonMobil y Total controlan el 73% del mercado alemán. Esto obliga a la Oficina Federal de competencia a mantener una vigilancia férrea para evitar el pacto de precios. Desde el verano de 2013 ha entrado en funcionamiento una central de información. Los conductores se pueden informar gratuitamente on line y en tiempo real sobre qué gasolineras ofrecen los precios más baratos. La base de datos incluye a 13.100 gasolineras. La gran tendencia al alza en el consumo en Alemania son los biocombustibles. Se producen 2.000 toneladas anuales. El Gobierno, por otra parte, se ha propuesto que en 2020 circulen un millón de coches eléctricos, por lo que las nuevas estaciones de servicio son eléctricas. ROSALÍA SÁNCHEZ / Berlín

El triunfo de las estaciones 'blancas'

ITALIA

Con sus 22.900 gasolineras y estaciones de servicio la red italiana de distribución de carburantes es la más numerosa de Europa. De momento, las que más abundan son las gasolineras propiedad de las grandes compañías petrolíferas, a la cabeza de las cuales se sitúan las de Eni -el ex Ente Nacional de Hidrocarburos del que aún el Estado italiano es su principal accionista al tener en sus manos el 30% de sus títulos-. Sin embargo, la tendencia es clara: desde que en 2008 Italia llevó a cabo la liberalización de los puntos de venta de gasolina no dejan de crecer las estaciones de servicio sin marca -las conocidas como gasolineras blancas- o los puntos de venta de carburante asociados a supermercados o centros comerciales. El motivo por el que crecen las estaciones de servicio blancas es muy sencillo: suelen ofrecer mejores precios que las de las compañías de petróleo. Y en Italia, el país en el que los impuestos sobre la gasolina son los más altos de Europa, ese ahorro resulta muy atractivo para los automovilistas. Según un estudio de la asociación de pequeños empresarios Cgia, de los 1,721 euros que de media se pagan por un litro de gasolina en Italia, 1,041 euros, es decir el 60,5%, corresponde al IVA y a otros impuestos. Frente a eso, la media europea de impuestos sobre la gasolina es del 46,3%. IRENE HDEZ. VELASCO / Roma

Tarifas de combustible en internet

REINO UNIDO

Los tres grandes distribuidores de carburante en Reino Unido -BP, Shell y Texaco- compiten desde los años 80 con las cadenas de supermercados, que a menudo se enzarzan en una guerra de precios para atraer al conductor a sus gasolineras. Portales de internet proporcionan listados de tarifas de los surtidores, en torno a un código postal, que tienden a ser más bajas en el norte de Inglaterra y en zonas urbanas. Esta semana, el litro de gasolina oscila entre 1,25 y 1,31 libras en Manchester y 1,29 y 1,39 en Londres. El margen de diferencia alcanza los 10 peniques en el litro de diesel. Hay tienda en todas las gasolineras, con horarios de apertura más amplios que el resto de locales comerciales. Muchas cierran a medianoche pero siempre hay alguna cercana abierta las 24 horas de la jornada. Sólo en barrios conflictivos echan el cerrojo y atienden al cliente por una ventanilla. La oferta de productos es similar a la de un pequeño supermercado. La gasolinera está continuamente atendida por empleados, aunque el conductor se sirve directamente el carburante del surtido y paga la factura en el establecimiento. Los locales de BP, Shell, Texaco y Esso se han colado entre las 50 marcas comerciales con mayor nivel de satisfacción del consumidor, según un estudio reciente. LOURDES GÓMEZ / Londres

El mercado más competitivo de Europa

FRANCIA

Francia tiene el mercado de carburantes más competitivo de Europa debido a la entrada de las grandes cadenas de distribución, que han reducido al mínimo los márgenes comerciales, obligando recientemente a Shell y BP a perder interés por unos beneficios tan exiguos y vender la casi totalidad de sus establecimientos. Ofreciendo el litro de gasolina o de gasóleo por 10 céntimos de media menos que sus competidores, las cadenas Carrefour, Auchan o E.Leclerc, situadas en zonas suburbiales de las grandes metrópolis, acaparaban en 2012 el 40% de los puntos de venta y el 63% del volumen de negocio, según el último informe de Nielsen para la la UFIP (Unión Francesa de Industrias Petrolíferas). Con un 38% de las ventas, el resto de las gasolineras se divide entre sucursales de las compañías petrolíferas (con Total como líder indiscutible, seguida de Esso y Agip), que copan las autopistas, y estaciones de servicio pertenecientes a pymes enclavadas en núcleos urbanos de mayor o menor tamaño. Para paliar la competencia de las grandes cadenas de distribución, Total y sus marcas secundarias (Elf y Élan) han lanzado recientemente Total Access, transformando 600 de sus 4.000 gasolineras en puntos de venta low cost que, para ser rentables, han de facturar tres veces más que una estación de servicio tradicional. JUAN MANUEL BELLVER / París

FUENTE: http://www.elmundo.es/economia/2014/04/12/53499ec9ca4741144c8b4579.html

POR FAVOR, NO DEJES DE VOTAR ESTE ARTÍCULO A CONTINUACIÓN. GRACIAS